Administración: Ciencia, teoría y práctica.
La administración, como toda práctica (sea medicina, composición musical, diseño, contabilidad, deportes, etc.) es un arte, es “saber como” know how.
Es hacer las cosas en base a la realidad de una situación. Sin embargo, la administración puede ser mejor practicada utilizando el conocimiento organizado que existe sobre la misma, es este conocimiento el que la constituye como una ciencia. Por tanto, la administración, como práctica, es un arte y el conocimiento organizado que yace bajo la práctica es una ciencia. En este sentido, ciencia, teoría y práctica no son mutuamente excluyentes, sino son complementarios.
Es hacer las cosas en base a la realidad de una situación. Sin embargo, la administración puede ser mejor practicada utilizando el conocimiento organizado que existe sobre la misma, es este conocimiento el que la constituye como una ciencia. Por tanto, la administración, como práctica, es un arte y el conocimiento organizado que yace bajo la práctica es una ciencia. En este sentido, ciencia, teoría y práctica no son mutuamente excluyentes, sino son complementarios.
La ciencia es conocimiento organizado. La característica esencial de cualquier ciencia es la aplicación del método científico al desarrollo del conocimiento. Por consiguiente, una ciencia incluye conceptos claros, teoría y otros conocimientos acumulados que se han desarrollado a partir de hipótesis (suposiciones de que algo es cierto), experimentación y análisis.
Principales teorías sobre la administración
Se enumerarán de acuerdo ha como fueron apareciendo y desarrollándose, las mismas son:
• Teoría científica de la administración.
• Teoría clásica de la organización.
ANÁLISIS :
Según (Chiavenato I. 2004), Primero que nada debemos conocer la etimología de la palabra administración que viene del latín ad (hacia, dirección, tendencia) y minister (subordinación u obediencia).
Esta etimología en si significa, en aquel que realiza una función bajo el mando de otro, es decir, aquel que presta un servicio a otro. Sin embargo, en la actualidad, la palabra administración tiene un significado distinto y mucho más complejo vemos que incluye (dependiendo de la definición) términos como son los procesos, recursos, logro de objetivos, eficiencia, eficacia, entre otros, que vemos que han cambiado radicalmente su significado original.
Además, debemos entender éste término se ha vuelto un poco más dificultoso por las diversas definiciones existentes hoy en día, en las cuales, varían según la escuela administrativa y el autor. La palabra Sobre la ciencia podemos decir que es un conocimiento organizado, en la cual existe una serie de características esenciales de toda ciencia, donde vemos que se aplican métodos científicos para el desarrollo de los conocimientos. Observamos que la ciencia comprende conceptos claros teorías y otros conocimientos acumulados y desarrollados a partir de las hipótesis donde existen unos supuestos de que algo es cierto.
En varios conceptos vemos que la administración se forma de pregunta cómo una ¿ciencia o arte? La administración, al igual que otras actividades o disciplinas se puede tomar como ejemplo como la medicina, una composición musical, la ingeniería, la contabilidad o incluso los equipos deportivos de conjunto, son un arte. Se trata de conocimientos prácticos. Consiste en hacer las cosas de acuerdo con el contexto de una situación. Sin embargo, leemos que los administradores pueden trabajar mejor utilizando el conocimiento organizado sobre la administración. Es éste conocimiento lo que constituye una ciencia. Por lo tanto, la administración como práctica es un arte; el conocimiento organizado en que se sustenta la práctica se puede denominar ciencia. En este contexto ciencia y arte no son mutuamente excluyentes, sino complementarios.
A medida que vemos que la ciencia avanza, también debe hacerlo el arte, como ha ocurrido en las ciencias físicas y biológicas con el pasar del tiempo. Desde luego que la ciencia en la que se base la administración es bastante imperfecta e inexacta. Esto es cierto debido a que las muchas variables con las que tratan los administradores son considerablemente complejas. A pesar de ello, este tipo de conocimiento administrativo puede mejorar la práctica administrativa. Entre otro ejemplo los médicos, sin la ayuda de la ciencia, serían poco más que curanderos. Los ejecutivos que intenten administrar sin la ciencia de la administración tienen que confiar en la buena suerte, la intuición o en lo que hicieron en el pasado.
En la administración, al igual que en cualquier otro campo, a menos de que quienes la practiquen aprendan por ensayo y error se ha dicho en muchas oportunidades que los errores de los gerentes son las pruebas de sus subordinados, no habrá lugar a que puedan recurrir en busca de una orientación significativa que no sea el conocimiento acumulado en que se fundamenta su práctica.
Entre las principales teorías sobre la administración que fueron apareciendo fueron desarrollándose, tenemos la teoría de la administración y la teoría clásica. Durante una etapa determinada hubo unas personalidades que aportaron elementos muy importantes que se interesaron en el desarrollo de la misma como lo fueron:
La creación y el desarrollo inicial de esta teoría se le atribuyen a Frederick W. Taylor, el cual es considerado “El padre de la administración científica” basándose en aplicar divisiones de tareas en sus componentes más simples en el estudio de los movimientos y el cronometraje para determinar y exigir a los trabajadores el tiempo para la realización de tareas utilizando métodos de ejecución de acuerdo a sus experiencia y resultados obtenidos. Todo esto consistía en el pago de altos salarios, personas estudiadas científicamente, lograban un desempeño y cumplimiento de la producción con una elevada productividad acorde a lo pronosticado.
Este modelo ó teoría intentaba incrementar la productividad y disminuir los errores y mejorar el desempeño sobre la base de un tratamiento científico y no empírico como era hasta entonces. Entre las personas que contribuyeron figuras importantes como Henry Gantt y los esposos Gilbreth (Frank y Liliam).
Entre la teoría científica de la administración se caracteriza entre otros los aspectos siguientes como la división de las actividades en tareas muy simples las cuales eran realizadas por los obreros en la cantidad de una o dos.
Conocimientos limitados de los trabajadores a tareas simples entrenamientos simples.
Elevación de la productividad sobre la base de un estricto control sobre los métodos empleados en los procesos de trabajo, la determinación de los ritmos de trabajo.
Incentivo monetario al incrementar el salario a los trabajadores que obtuviera los mejores resultados de trabajo.
Considerar al hombre como racional incentivándolo sólo por elementos económicos.
Autor: Leonardo Briceño
Punto de vista a respecto a la Administración
En mi punto de vista, como estudiante de la maestría en gerencia en presaría; entiendo que este tema de la " administración es importante en todo tipo de campo" porque con el empleo de sus métodos de dirección, por medio de sus principios y técnicas, se logra que muchas empresas alcancen su finalidad económica y/u otras organizaciones alcancen sus objetivos.
La administración es tan antigua como la misma humanidad, como ser, desde que existió un jefe y un subordinado se hizo palpable la necesidad de administrar, es así como a partir de este hecho y manera se administraron los grandes imperios de Roma y Egipto entre otros imperio que surgieron en la humanidad. Este tipo de administración se constituye como una "administración empírica". Más tarde se aplicó el método científico a la dirección de los negocios y apareció la administración científica moderna.
Para Agustín Reyes Ponce la administración es importante porque "Es el conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo social."
Es así, como la administración adquiere gran importancia por constituirse en un proceso necesario para aquellos esfuerzos colectivos, ya estos, públicos – privados, civiles o militares, grandes o pequeñas empresas, instituciones y empresas. Pero, sin embargo, en cada caso ese proceso científico puede variar de objeto y forma, según sean las circunstancias que se presenten. Y esa forma, según sean las circunstancias cambiantes es donde los principios administrativos tienen su prueba científica y su universalidad.
Por Lic. Manuel Simba
- Adam Smith: Fue reconocido como “El padre del liberalismo económico” debido a que se planteó una serie de ideas relacionadas con la economía representada con la obra “La riqueza de las naciones” la cual intentó llevar la economía hacia una ciencia independiente, donde la obra está fundamentada en la economía política clasista y liberal.
Robert Owen: Fue considerado por “Marx y Engenls” conocidos como los Padres teórico del socialismo científico y del comunismo, como un socialista utópico, debido a sus argumentos sobre el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de todas las personas y la influencia de los aspectos en el crecimiento de la producción y las utilidades. Expresando elementos basados en la seguridad social para los trabajadores.
La creación y el desarrollo inicial de esta teoría se le atribuyen a Frederick W. Taylor, el cual es considerado “El padre de la administración científica” basándose en aplicar divisiones de tareas en sus componentes más simples en el estudio de los movimientos y el cronometraje para determinar y exigir a los trabajadores el tiempo para la realización de tareas utilizando métodos de ejecución de acuerdo a sus experiencia y resultados obtenidos. Todo esto consistía en el pago de altos salarios, personas estudiadas científicamente, lograban un desempeño y cumplimiento de la producción con una elevada productividad acorde a lo pronosticado.
Este modelo ó teoría intentaba incrementar la productividad y disminuir los errores y mejorar el desempeño sobre la base de un tratamiento científico y no empírico como era hasta entonces. Entre las personas que contribuyeron figuras importantes como Henry Gantt y los esposos Gilbreth (Frank y Liliam).
Entre la teoría científica de la administración se caracteriza entre otros los aspectos siguientes como la división de las actividades en tareas muy simples las cuales eran realizadas por los obreros en la cantidad de una o dos.
Conocimientos limitados de los trabajadores a tareas simples entrenamientos simples.
Elevación de la productividad sobre la base de un estricto control sobre los métodos empleados en los procesos de trabajo, la determinación de los ritmos de trabajo.
Incentivo monetario al incrementar el salario a los trabajadores que obtuviera los mejores resultados de trabajo.
Considerar al hombre como racional incentivándolo sólo por elementos económicos.
Autor: Leonardo Briceño
Punto de vista a respecto a la Administración
En mi punto de vista, como estudiante de la maestría en gerencia en presaría; entiendo que este tema de la " administración es importante en todo tipo de campo" porque con el empleo de sus métodos de dirección, por medio de sus principios y técnicas, se logra que muchas empresas alcancen su finalidad económica y/u otras organizaciones alcancen sus objetivos.
La administración es tan antigua como la misma humanidad, como ser, desde que existió un jefe y un subordinado se hizo palpable la necesidad de administrar, es así como a partir de este hecho y manera se administraron los grandes imperios de Roma y Egipto entre otros imperio que surgieron en la humanidad. Este tipo de administración se constituye como una "administración empírica". Más tarde se aplicó el método científico a la dirección de los negocios y apareció la administración científica moderna.
Para Agustín Reyes Ponce la administración es importante porque "Es el conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo social."
Es así, como la administración adquiere gran importancia por constituirse en un proceso necesario para aquellos esfuerzos colectivos, ya estos, públicos – privados, civiles o militares, grandes o pequeñas empresas, instituciones y empresas. Pero, sin embargo, en cada caso ese proceso científico puede variar de objeto y forma, según sean las circunstancias que se presenten. Y esa forma, según sean las circunstancias cambiantes es donde los principios administrativos tienen su prueba científica y su universalidad.
Por Lic. Manuel Simba
Leido los artículos, seguir trabajando y construyendo conocimiento.
ResponderBorraresta super este articulo, buen aporte
ResponderBorrarBuen acervo teórico.... De todo mi gusto. Lo voy a usar en mis clases, por supuesto con la aquiescencia de los autores.
ResponderBorrar