3. Evolución Admin

Antecedentes Históricos de la Teoría Administrativa

La Administración existe desde el momento en que el hombre debió satisfacer sus necesidades para lo cual debió administrar los recursos para subsistir. Es por ello que los antecedentes históricos de la administración son infinitos y existen desde que el hombre es hombre.

La primera definición de administración fue elaborada en 5000 a.C. por los sumerios quienes fueron además la primera civilización conocida que registró las operaciones comerciales. Dos mil cuatrocientos años más tarde, los egipcios fueron pioneros en lo que respecta a descentralización del mando y las actividades.

El primer concepto reconocido de organización fue elaborado por los hebreos cerca de 1491 a.C., mientras que Nabuconodosor, rey del imperio babilónico, fue el primero en incentivar a sus subordinados (principalmente militares y campesinos) mediante el salario.

En el imperio japonés, el comandante Sun Tsu (primer autor de estrategia militar de la historia) reconoció en su obra “El Arte de la Guerra” la necesidad de planear, dirigir y controlar, lo cual es una premisa muy importante hasta nuestros días. Por otra parte; el militar, historiador y filósofo griego Jenofonte desarrolló la idea de que la administración es
un arte separado. Aproximadamente en 400 a.C., Ciro “el grande de Persia” reconoció la necesidad de las relaciones humanas y el estudio de los materiales para hacer más eficiente el trabajo.

El método de la partida doble de la administración contable fue creado en 1340 por L. Pacioli mientras que los hermanos Soranzo iniciaron el uso del libro diario y mayor. Años más tarde, en 1776, el “padre de la economía” Adam Smith transmitió a los trabajadores manufactureros el principio de especialización y control para poner en práctica lo que otros sólo habían desarrollado teóricamente.

Por su parte Robert Owen esbozó la necesidad de prácticas (relaciones de personal reconocido y aplicado) además de capacitar al personal y brindarle mejores condiciones de trabajo a los obreros.

Todos estos antecedentes sumados a una enormidad de experiencias y postulados
formulamos con anterioridad fueron la base de la que partieron los pensadores clásicos de la Administración para desarrollar su trabajo.
Patrones del Análisis Administrativo

Preocupado por el embrollo que ante su vista presentaba la teoría de la administración, el renombrado profesor Koontz de la Universidad de California escribió en 1961 el ensayo “La Jungla de la Teoría Administrativa”. Tras la enorme variedad de enfoques del análisis administrativo, la gran cantidad de investigaciones y el considerable aumento de opiniones divergentes, han resultado en una terrible confusión acerca de que es la administración y como deben analizarse los hechos administrativos.
En este trabajo el académico estadounidense argumenta que el alud de la investigación y literatura administrativa que se ha generado se encuentra enmarañado en una jungla de enfoques y autores de la teoría administrativa que se ha enfrascado en una guerra confusa y destructiva.
En esta obra Koontz realiza tres tareas principales:

a) Clasifica en escuela los diferentes enfoques surgidos, analizando sus principales fallas, contribuciones, potencialidades y puntos de convergencia con el desarrollo de la teoría administrativa.
b) Identifica y examina las principales fuentes del “enredo mental en la jungla”.
c) Plantea varias propuestas para el desenredo de la mencionada selva.
Desde entonces la vegetación de esta selva a cambiado un poco, se han desarrollado nuevos enfoques, y enfoques antiguos han adoptados nuevos significados.
Las Principales Escuelas de la Teoría Administrativa 

Clasifica dentro de seis grupos las más importantes escuelas de teoría de administración.

• Escuela del proceso administrativo: esta escuela construye una teoría de la administración alrededor del proceso involucrado en administrar el establecimiento de una estructura conceptual y la identificación de los principios de los cuales se basa.
• La escuela empírica: Incluye aquellos académicos que identifican la administración como un estudio de la experiencia.
• La escuela del comportamiento humano: centra el estudio de la administración en las relaciones interpersonales.
• La escuela de los sistemas sociales: Incluye aquellos investigadores que contemplan la administración como un sistema social, los que han contribuido a la corriente administrativa de los sistemas sociales
• La escuela de la teoría de las decisiones: se concentra en un enfoque racional de la toma de decisiones, de la selección de un curso de acción o de una idea entre alternativas.
• La escuela matemática: agrupa a aquellos teóricos que ven a la administración como un sistema de modelos y procesos matemáticos.
Koontz luego describe en su ensayo “las principales fuentes de enredo mental de la jungla”.
• La jungla semántica: no hay acuerdo de las palabras administración, organización, liderazgo, comunicación y relaciones humanas, por citar algunas.
• Las diferencias en la definición de la administración como un cuerpo de conocimientos. ¿ Cómo puede la teoría administrativa ser considerada como algo útil o científico?
• La presunción de observaciones a priori: muchos trabajos deben ser desechados.
• La malinterpretación de los principios: donde el cree que muchos autores que creen que ganan prestigio con proponer un nuevo concepto, desechando cualquier idea que tenga atisbos de administración.
• La incapacidad o falta de disposición de los teóricos de la administración para comprenderse mutuamente: critica a los científicos que se han encargado de analizar los temas de la administración de marcar sus propias pautas sin buscar la concordancia con los demás.

Por lo antes expuesto, Koontz da su punto de vista sobre lo que debería ser la forma o las formas para desenredar esta maraña de ideas sobre la teoría de la administración.

1. Definición de un cuerpo de conocimientos.
2. Integración de la administración con otras disciplinas.
3. La aclaración de la semántica de la administración.
4. La voluntad de destilar y fundamentos de prueba.
Análisis: 

La administración como ciencia teórica y practica, no se formo en un solo día ni nació tampoco de la creación de una sola teoría y una sola persona como formulador, sino que alberga aportes de diversidad de pensamientos de numerosos autores, que intentaron resolver los problemas en las distintas organizaciones en su tiempo, y que aun seguirán desarrollándose ya que aun no se ha llegado a un tope de conocimiento y no han tampoco dejado de surgir problemas en las organizaciones.

Todo este largo periodo evolutivo de pensamientos en administración se conoce como “Evolución de la Teoría Administrativa”, donde la historia marca las tendencias administrativas de cada época, que remontan desde el imperio chino 500 años AC., pasando por los egipcios y romanos, que con su espíritu de orden administrativo tuvo éxito el imperio romano.
Posteriormente la edad media europea, de la cual nacen formas de administración no muy pocas ortodoxas, y ya entrando en lo que se llama la administración moderna, que es a partir del siglo XIX donde florecen varias escuelas como: administración científica, la del comportamiento, la empírica, etc.

Los creadores de estas teorías se consideran hoy en día los grandes pioneros del pensamiento administrativo moderno, siendo estos Frederick Taylor y Fayol, padres de la administración como ciencia. Muchos otros aparecen reforzando estas teorías como Gantt y Gilbren con los diagramas de flujo, también Max Weber que sentó las bases de la escuela estructuralista con el estudio de las instituciones burocráticas. Luego aparece Elton Mayo, quien hace parte de la escuela del comportamiento humano, que junto a Lewin que propuso los grupos de trabajo como factor clave para mejorar la productividad, otro exponente de esta escuela es Maslow quien observo la motivación como factor clave para mejorar la productividad de los individuos.
Por tal motivo es imprescindible el estudio de la evolución del pensamiento administrativo en el estudio propio de la administración, ya que conocer el pasado nos enfocan a mirar con un nuevo contexto la administración actual y futura.

Igualmente Koontz, con su propuesta de los patrones de análisis administrativo, plantea poner orden en la ciencia administrativa, logrando con su ensayo un antes y un después del análisis administrativo, ayudando a si misma la ciencia a administrarse.
Autor: José Luis Bracho Jurado.




1 comentario: